
|

|
Jornada conmemorativa sobre "A 140 años del Congreso Pedagógico 1882" Video de la sesión pública Academia Nacional de Educación, 31 de octubre de 2022
|
Ac. Edgardo Zablotsky
|
Colegios tomados: educar también es enseñar valores Debemos formar a nuestros jóvenes en los valores que son relevantes para su convivencia en una sociedad normal, accediendo al fruto de sus decisiones acertadas y pagando los costos de sus errores Por Edgardo Zablotsky Infobae, 1 de noviembre de 2022
|

|
Distinguieron a la historiadora Sáenz Quesada en la Legislatura porteña Parlamentario.com, 2 de noviembre de 2022
|
Ac. Ana Lucía Frega
|
Educación, arte y derechos humanos: diálogos necesarios Por Ana Lucía Frega Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) Nº 116 / octubre - noviembre de 2022
|
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O ANÁLISIS
|
Global Partnership Strategy for early childhood, 2021-2030 The World Health Organization identified the COVID-19 pandemic in March 2020, and by February 2021, two-thirds of LMICs were reported to have reduced their public education budgets Stefania Giannini Assistant Director-General for Education UNESCO (Education Finance Watch Report, 2021)
La UNESCO instará a los gobiernos a invertir más en los años decisivos de la atención y educación de la primera infancia durante una conferencia mundial A pesar de las pruebas fehacientes que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia, los nuevos datos recopilados por la UNESCO muestran que 1 de cada 4 niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. Esto representa 35 millones de los 137 millones de niños y niñas de 5 años en todo el mundo. A escala mundial, sólo la mitad de los países garantizan una educación preescolar gratuita. UNESCO, 27 de octubre, 2022
Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia Una inversión a tiempo para un aprendizaje mejor y un futuro más brillante 14-16 de noviembre de 2022, Taskent, Uzbekistán
|
PUBLICACIONES RECIBIDAS Centro de Información de la Academia Nacional de Educación (CIANE)
|
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa Año: 2022, Vol.: 21, Número: 2 La Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC) tiene como objetivo principal ser un puente en el espacio latinoamericano entre expertos, especialistas y profesionales de la docencia y la investigación en Tecnología Educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5921
------------------------------------------------- Revista española de pedagogía Año: 2022, Vol.: 80, Número: 283 La Revista Española de Pedagogía se creó en 1943 y siempre ha sido un referente en la investigación pedagógica, estando presente en las bases de datos internacionales de mayor importancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1230
------------------------------------------------- Educació i història: Revista d'història de l'educació Año: 2022, Número: 39. Dedicado a: Els museus, la innovació i la formació historicoeducativa del professorat. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació és una revista semestral de la Societat d'Història de l'Educació dels Països de Llengua Catalana, filial de l'Institut d'Estudis Catalans, que començà a publicar-se a l'any 1994. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5860
------------------------------------------------- Educar(nos) Año: 2022, Número: 99. Dedicado a: La profesión docente https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8430
------------------------------------------------- Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa Año: 2022, Número: 81 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa (ISSN-e:1135-9250) es una publicación de ámbito internacional que desde 1995 publica artículos de reflexión generados en el ámbito de la Tecnología Educativa, con una periodicidad trimestral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2191
|
LEÍMOS EN LA PRENSA
|
La Casa de San Juan en Buenos Aires, un legado de Domingo Faustino Sarmiento Un rincón porteño al servicio de los sanjuaninos y un orgullo para la educación argentina. Perfil, 27 de octubre, 2022
|
Instan a que docentes incorporen nuevas metodologías de enseñanza Del encuentro participaron seis profesionales del campo educativo nacional, en el que expusieron sobre el proceso de evaluación, la tecnología y pedagogía El Territorio, 29 de octubre, 2022
|
ONE, la apuesta de educación de Oracle para América Latina Por cada contrato que Oracle firme con una empresa colombiana se van a capacitar 5 personas con dificultades para acceder a la educación superior, por medio de Oracle Next Education (ONE). Por Sharon Durán Dpl News, 28 octubre, 2022
|
El secretario de Educación en contra de la tecnología en la desigualdad La desigualdad es uno de los grandes problemas sociales que afronta España. El secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, ha hachado un problema educativo provocado por la tecnología, ya que esta crea una desigualdad latente. Noticias Madrid, 28 de octubre, 2022
|
¿Qué puede aportar Iberoamérica para la transformación digital de la educación? Esta tarde ha tenido lugar la segunda jornada de la consulta de alto nivel ‘Aprendizaje y transformación digital en Iberoamérica’, impulsada por la OEI, ProFuturo y el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de la Unesco. OEI, 27 de octubre, 2022
|
Las claves del modelo educativo mexicano que llegó al primer puesto sacando escuelas "de la terapia intensiva" Clarín habló con Patricia Vázquez, exministra del estado de Puebla, uno de los más poblados e inseguros de ese país. Allí dieron vuelta los resultados académicos trabajando con los colegios más rezagados. Por Ricardo Braginski Clarín, 30 de octubre de 2022
|
Tiempo vs calidad. La particularidad del sistema educativo brasileño que le saca un año de ventaja al argentino Aunque no hay consenso en que más tiempo en el aula garantice mejor aprendizaje, un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la UB advierte sobre le desequilibrio de nuestro país frente a la región Por Alejandro Horvat La Nación, 1 de noviembre de 2022
|
Nuria Susmel, economista de FIEL: “Aumentar la productividad laboral requiere mejorar la calidad de la educación” La experta analiza en una entrevista con Infobae las causas por la que el mercado de trabajo arrastra serias deficiencias y sus efectos sobre los puestos registrados y en la informalidad Por Daniel Sticco Infobae, 30 de octubre, 2022
|
Un mundial para el aprendizaje La Nación, 30 de octubre de 2022
|
Díaz-Granados, presidente de CAF: “Nuestro problema es la educación, nadie habla de ello, pero es un problema urgente” El titular del Banco de Desarrollo de América Latina, entidad que anunció este año una inversión de 700 millones de dólares en el país, se refirió también al atentado contra Cristina Kirchner y alertó sobre las tensiones sociales en la región Por Patricio Tesei Infobae, 31 de octubre, 2022
|
Se realizó en Diputados el XVIII Encuentro Nacional "Uniendo Metas" Más de 800 estudiantes de escuelas de toda la Argentina tuvieron la oportunidad de participar del programa educativo de liderazgo en las instalaciones del Congreso. También participaron los ministros Sergio Massa, Jaime Perczyk y Tristán Bauer. Perfil, 31 de octubre, 2022
|
Educación y pobreza: cada vez más estudiantes secundarios necesitan una beca para poder estudiar Son 643.000, según un informe oficial. El programa Progresar incorporó a chicos de 16 y 17 años y la cantidad de anotados se triplicó en dos años. Por Ricardo Braginski Clarín, 31 de octubre de 2022
|
En La Pampa, un curso de 25 chicos logró incluir a 7 que tienen alguna discapacidad: “Diseñamos cada clase en distintos soportes” Por Lorena Oliva La Nación, 28 de octubre de 2022
|
El 90% de los docentes no participó del Encuentro de Mejora Institucional Página 12, 30 de octubre de 2022
|
Mañana inicia la inscripción para inclusión digital docente El programa que ofrece créditos no bancarizados para la compra de computadoras está destinado a docentes activos de Chaco, que podrán adquirir equipos en cuotas de 12, 24 o 36 cuotas. Chaco. Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. 31 de octubre, 2022
|
Contra el bullying, todo menos la indiferencia Este jueves se celebra el Día Internacional contra la Violencia, el Bullying y el Ciberacoso. Un drama que viven millones de chicos y que requiere un compromiso de todos. Por Ricardo Braginski Clarín, 31 de octubre de 2022
|
"Argentina contra el bullying": un cuadernillo de concientización para familias, escuelas y comunidades Fue presentado en el marco del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela. El objetivo es visibilizar la problemática, en busca de construir una sociedad "más justa y empática" Télam, 3 de noviembre de 2022
|
Bullying: cómo ayudar en casa a un niño/a hostigado/a en la escuela Tres especialistas conversaron con Clarín sobre algunas de las estrategias para abordar el acoso escolar. Clarín, 3 de noviembre de 2022
|
Las escuelas de Kicillof, una realidad paralela Por Danya Tavela La Nación, 1 de noviembre de 2022
|
La educación está en deuda con los jóvenes Los graduados del secundario sienten que se los estafó al no poder resolver un problema matemático o no llegar a la compresión de textos para continuar con sus estudios. La difícil situación de la salud mental en el país provocó que psicología sea la carrera más elegida en las postulaciones. Por Mariana Badeni La Prensa, 31 de octubre de 2022
|
Argentina es uno de los países con menos días de clases en la escuela primaria De acuerdo al Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, los niños de Brasil asisten a clases 192 días más que los argentinos. Los países con menos días de clases son Argentina con 168, Letonia con 160 y Francia con 162. Perfil, 1 de noviembre de 2022
|
Un grupo de padres se opone a que sus hijos tengan más horas de clase en escuelas públicas porteñas Dentro de las razones señalaron que esto produciría “estrés emocional” en la comunidad educativa y que alteraría la rutina de los alumnos; el gobierno porteño dijo que será “solo para los chicos que inician primer grado”. La Nación, 1 de noviembre de 2022
|
Mujeres en la universidad: solo una de cada 100 estudia programación El número de mujeres inscriptas en el sistema universitario argentino creció 42% de 2011 a 2019, pero hay carreras muy demandadas a nivel laboral que no son las más elegidas o donde aún existe brecha de género. Un diagnóstico de la situación. Por Melisa Avolio TÉLAM, 30 de octubre de 2022
|
Becas Progresar: una encuesta define al universo de estudiantes Más del 80 por ciento no tiene hijos. En nueve de cada diez casos es el primer universitario del hogar. La enfermería, una de las formaciones más elegidas. Por Patricia Chaina Página 12, 1 de noviembre de 2022
|
Becas Progresar: 8 de cada 10 buscan el primer título secundario del hogar Ese escenario se da en el caso de los becarios del nivel educativo obligatorio. La radiografía es parte de un relevamiento del Ministerio de Educación nacional sobre la totalidad de los beneficiarios de las Becas Progresar del país (1.369.825 hasta agosto). Ámbito Financiero, 1 de noviembre de 2022
|
Fuerte crítica de la Iglesia al Gobierno por el recorte del presupuesto para educación La Conferencia Episcopal expresó que la educación no es prioridad para el Gobierno. Y hablan de "desinterés para buscar soluciones a los problemas reales". Por Sergio Rubin Clarín, 2 de noviembre de 2022
|
La Iglesia reclamó por el recorte del presupuesto en educación y discapacidad El Episcopado sostuvo que el área de la enseñanza “no ocupa un lugar prioritario en la agenda política, ni social”; alerta por los fondos para programas de asistencia a discapacitados Por Mariano De Vedia La Nación, 2 de noviembre de 2022
|
En la Argentina la inversión educativa por estudiante es baja La Prensa, 2 de noviembre de 2022
|
Claves para potenciar una cultura escolar innovadora Hacer de la escuela un “buen lugar” para las y los estudiantes es el norte hacia el que las escuelas quieren y necesitan ir. ¿Cómo transitar ese camino para ubicar al alumno en el centro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje? Perfil, 2 de noviembre de 2022
|
Alicia Zorrilla: “No existe el lenguaje inclusivo” La presidenta de la Academia Argentina de Letras dialogó con Infobae Cultura sobre “¡¿Por las dudas?!”, el libro donde expone, con mucho humor, los errores desde los medios de comunicación hasta de los carteles publicitarios Por Gabriela Mayer Infobae, 1 de noviembre de 2022
|
Modificaron las fichas de inscripción a las escuelas para incluir la perspectiva de género En la primera etapa fueron actualizados los procedimientos para los niveles de la educación Inicial, Primaria, Secundaria y para la Modalidad de Educación Especial, en la segunda se incluirán los modelos de fichas correspondientes para el nivel Superior. Télam, 3 de noviembre de 2022
|
Los estudiantes podrán elegir ver a la Selección Argentina en la escuela o en la casa Se les permitirá ingresar más tarde o salir más temprano del establecimiento educativo, según corresponda, sin que les corra la inasistencia. Agencia de Noticias San Luis, 30 de octubre, 2022
|
El Mundial de Qatar en las escuelas: qué dejarán hacer y qué no los días que juegue Argentina Qué ocurrirá los días que el horario del partido coincida con la jornada escolar. Y cómo se aprovechará pedagógicamente el tema. El panorama, provincia por provincia. Por Irene Hartman Clarín, 3 de noviembre de 2022
|
¿Qué es ser un buen profesor? Educar es conseguir que el estudiante supere las fronteras que tantas veces le han sido trazadas como destino, por nacimiento, por la familia o por la sociedad Por Carina Cabo Infobae, 4 de noviembre de 2022
|
REUNIONES
|

10 de noviembre - 12.30 hs. SEMINARIO ONLINE DE LIBERTAD EDUCATIVA
La Universidad como industria académica: rasgos, problemas y caminos alternativos Dr. Carlos Hoevel
Desde hace décadas las universidades están viviendo un proceso de reformas a nivel mundial que apuntan a convertirlas en un sector más de la economía que podría denominarse "industria académica". Este proceso implica el pasaje de una universidad centrada en la formación de personas y el avance del conocimiento a otra entendida como proveedora de capital humano e insumos científicos para la economía. Asimismo, conlleva una creciente regulación de las universidades por parte del Estado, una sustitución del gobierno académico por un management de tipo empresarial y una proliferación de sistemas de medición cuantitativos para la evaluación de la docencia y la investigación. Frente a esta tendencia, el expositor recoge testimonios y críticas de académicos de todo el mundo, explora las causas profundas y problemas conceptuales y prácticos de este proyecto reformista y ofrece una serie de propuestas alternativas.
|
Expositor: Dr. Carlos Hoevel: Doctor en Filosofía y Master of Arts in the Social Sciences. Obtuvo las becas Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago. Fue director de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación, y se desempeña como director del Centro de Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad. Es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.
Moderador: Dr. Edgardo Zablotsky: Ph.D. in Economics, University of Chicago. Executive Director, UCEMA Friedman Hayek Center. Rector de la Universidad del CEMA. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación. Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, de la Fundación Atlas y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton.
Seminario Online de Educación
REGISTRE SU PARTICIPACIÓN SIN COSTO AQUÍ > Duración aproximada: 90 minutos / Recibirás la invitación de Zoom el día antes del evento <
|
|
CONGRESO MUNDIAL DE DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO

|
|