
|
Ac. Paola Delbosco
|
Entrevista a Paola Scarinci de Delbosco Walter Schmidt entrevista a Paola Scarinci de Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, en #Quetalestuve Radio con Vos, 17 de abril de 2022
La mirada de una experta: cómo generar el interés de los adolescentes en el aula y qué hacer para reducir la desigualdad académica en la universidad Paola Scarinci Delbosco, flamante presidenta de Academia Nacional de Educación, analiza los principales problemas y desafíos de la enseñanza en la Argentina Por Soledad Vallejos La Nación, 17 de abril de 2022
|
Ac. Alieto Guadagni
|
Rusia enfrenta a Occidente pero el liderazgo económico es de China Por Alieto Guadagni El Imparcial, 17 de abril de 2022
|
Ac. Marita Carballo
|
La percepción sobre nuestra salud, y lo que hacemos con ella Por Marita Carballo Clarín, 22 de abril de 2022
|
Ac. Edgardo Zablotsky
|
Covid-19: el día después El autoritarismo extremo seguido por nuestro país no aparenta haber tenido un mayor éxito frente al flagelo que sociedades que han respetado la libertad, sino todo lo contrario. Por Edgardo Zablotsky Perfil, 18 de abril de 2022
|
TEMAS DESTACADOS
|
CALIDAD DE LA EDUCACION
-
- “Estamos avanzando en una agenda para fortalecer la calidad educativa”
Marcos Cleri con la ministra Adriana Cantero. “La educación es uno de los ejes principales de nuestro modelo de desarrollo, que impulsamos gestionando siempre la complementación y la armonía entre los gobiernos y las instituciones de la comunidad” Página 12, 19 de abril, 2022
- Destacan agenda de trabajo del Gobierno Nacional para fortalecer calidad educativa
El diputado nacional del peronismo de Santa Fe, Marcos Cleri, dijo hoy que el Gobierno nacional "avanza en una agenda de trabajo para fortalecer la calidad educativa" y que la educación "es uno de los ejes principales de nuestro modelo de desarrollo". Grupo La Provincia, 18 de abril, 2022
- Más horas de clases en busca de una educación de calidad
La propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de aumentar las horas de clases busca revertir los malos resultados obtenidos hasta ahora. Diario de Cuyo, 19 de abril, 2022
- CABA: nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de los docentes
En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se está debatiendo en estos días un proyecto para modificar aspectos relevantes de la carrera docente. Un tema trascendental porque existe a nivel nacional e internacional un consenso fuerte sobre la importancia de los requisitos y oportunidades de la carrera docente para la calidad educativa. Por Cecilia Veleda La Nación, 17 de abril de 2022
|
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O ANÁLISIS
|
Leave no child behind: global report on boys’ disengagement from education The global situation on boys’ disengagement from and disadvantage in education In many countries, boys are at greater risk than girls of repeating grades, failing to complete different education levels and having poorer learning outcomes in school. Where previously boys’ disadvantage seemed most notable in high- or upper-middle-income contexts at the beginning of the millennium, this has shifted and now includes several low- and lower-middle-income countries. Secondary education is where boys’ disadvantage is most prevalent. By UNESCO - Abril de 2022
|
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2021 En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea] CEPAL - Abril 2022
|
PUBLICACIONES RECIBIDAS Centro de Información de la Academia Nacional de Educación (CIANE)
|
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021 En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/47827-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2021-statistical-yearbook-latin?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20220414_anuario_estadistico_2021
--------------------------------------------------------------------------------
Review of Research in Education Review of Research in Education (RRE), published annually, provides a forum for analytic research reviews on selected education topics of significance to the field. Each volume addresses a topic of broad relevance to education and learning, and publishes articles that critically examine diverse literatures and bodies of knowledge across relevant disciplines and fields. RRE volumes advance the state of the knowledge, promote discussion, and shape directions for future research. https://journals.sagepub.com/toc/rrea/46/1
|
LEÍMOS EN LA PRENSA
|
Metáfora de un mundo violento Por Pablo Melicchio Perfil, 16 de abril de 2022
|
Argentina ratificará modelo de educación superior gratuita El país mantendrá su postura en la cumbre de Unesco en mayo, en el marco del debate generado a partir de la convocatoria a entidades bancarias al evento. TÉLAM, 16 de abril de 2022
|
Cumbre de la Unesco: Argentina ratificará el modelo de educación gratuita El país participará en mayo de la asamblea en la que se debatirá el modelo de enseñanza superior. Por Lucía Calvo Basualdo Minuto Uno NQN, 17 de abril, 2022
|
Urge una reacción en materia educativa Se advierte una peligrosísima inacción gubernamental para dejar atrás los pésimos resultados que exhiben nuestros adolescentes en distintas evaluaciones de aprendizaje La Nación, 17 de abril de 2022
|
La contundente opinión de una experta en educación sobre extender la jornada escolar Susana Ortega de Hocevar es palabra autorizada a la hora de analizar las claves que deberían regir el sistema educativo argentino. La magister en Ciencias del Lenguaje y profesora honoraria de la Facultad de Educación de la UNCuyo, explica por qué no sería efectivo sumar una hora más de clase. Por Zulema Usach Mendoza Online, 17 de abril, 2022
|
Seis pesos para el almuerzo y materias que se aprueban “por decreto”: claves de la crisis en las provincias con peor resultado en educación En Chaco, Formosa y Santiago del Estero sólo el 5% de los estudiantes terminan la escuela secundaria en los tiempos previstos y con conocimientos satisfactorios. Las autoridades educativas evitan responder sobre la crisis, pero los gremios docentes señalan las políticas públicas que vacían el derecho a aprender. Por Julieta Roffo El DiarioAR, 16 de abril de 2022
|
Qué debemos saber acerca del informe mundial de la UNESCO sobre el abandono escolar por parte de los niños Las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y son más propensas que los niños a no asistir a la escuela, en particular en los grados de primaria. Pero mientras más avanzamos en los grados educativos, la situación de los niños se vuelve más problemática. En su nuevo informe mundial sobre el abandono escolar por parte de los niños, la UNESCO propone respuestas a algunas cuestiones importantes sobre la educación y la igualdad de género. Unesco, 17 de abril de 2022
|
Unesco alerta que 132 millones de niños no reciben educación Unesco considera que entre los elementos identificados con la deserción escolar se encuentran diversas formas de violencia. Telesur TV, 17 de abril de 2022
|
Del aula al metaverso. Qué hay que estudiar para trabajar en esta incipiente industria Recién nacida e impulsada nada menos que por Facebook, cada universidad aborda el concepto de un modo diferente; las opciones locales Por Débora Slotnisky La Nación, 17 de abril de 2022
|
Edpuzzle, los secretos de la plataforma educativa que nació en España y arrasa en todo el mundo Con la pandemia, se convirtió en un fenómeno mundial y el mercado argentino es una de sus apuestas La Nación, 18 de abril de 2022
|
Asesorías en salud en escuelas: profesionales de tres provincias explican cómo las implementan y qué resultados obtuvieron Se trata de espacios donde los y las adolescentes pueden consultar sobre todos los temas vinculados con su salud física y mental y reciben asesoramiento y derivación cuando hace falta. Entre los resultados obtenidos en escuelas de Chaco, Jujuy y Neuquén está el descenso en la tasa de embarazos no intencionales y un mayor conocimiento de sus derechos vinculados con el acceso a la salud Por Stella Bin Infobae, 18 de Abril de 2022
|
La Educación Sexual Integral como herramienta de prevención Cómo son los espacios de debate que se pueden abrir en el aula para prevenir la violencia y las situaciones de abuso de niñas, niños y adolescentes Por Lucía Rennella Infobae, 18 de Abril de 2022
|
Jardines maternales: por qué son claves para empoderar a los responsables de la crianza Los jardines maternales cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los niños. Sin embargo, la oferta es escasa y su crecimiento, lento, fragmentado y desigual. Por Guadalupe Rivero Clarín, 18 de abril de 2022
|
Madres y Padres Organizados, un nuevo actor social La pandemia expuso a la vista de toda la sociedad las contradicciones de un sistema educativo en crisis, y movilizó a las familias Por Gustavo Zorzoli La Nación, 18 de abril de 2022
|
Empezaron las clases de educación financiera en CABA: qué les enseñan a los chicos Está destinado a todos los alumnos de último año de secundaria. Buscan que también aprendan técnicas para insertarse en el mercado laboral Por Maximiliano Fernández Infobae, 18 de Abril de 2022
|
Milei y el pavoneo de la ignorancia El dirigente libertario dice que el Ministerio de Educación tiene que tener “otro formato” y que las universidades son “centros de adoctrinamiento”. Dogmas facilistas, con la enseñanza lejos de las preocupaciones. Por Ricardo Braginski Clarín, 18 de abril de 2022
|
Amor, juego y salud en la pospandemia Es necesario recuperar lo lúdico en la escuela, para que chicos y chicas se reconecten con el aprendizaje y las relaciones con los otros. Por Liliana González La Voz, 19 de abril de 2022
|
Un voto de bronca y esperanza en las universidades Más allá de siglas y agrupaciones, las urnas universitarias han expresado inconformismo y una demanda de cambio Por Luciano Román La Nación, 20 de abril de 2022
|
Tesis truchas: el negocio en dólares por el que pagan los estudiantes y las universidades dicen desconocer En internet, existen empresas argentinas que venden trabajos académicos a medida de lo que necesitan los alumnos de nivel superior Por Josefina Gil Moreira La Nación, 20 de abril de 2022
|
Los alumnos de clase media son los que menos horas de escuela tienen en el país Los ricos tienen más acceso a escuelas privadas y los pobres más opciones estatales con jornada extendida, entre las posibles razones. Surge de un un nuevo informe sobre la carga horaria de los estudiantes argentinos. Por Ricardo Braginski Clarín, 21 de abril de 2022
|
Solo el 14% de los alumnos de primaria tiene más de 4 horas de clase La Ley de Educación Nacional (2006) establece la universalización de la jornada extendida. Hay disparidades entre provincias, tanto en el alcance como en la implementación: algunas avanzan duplicando la jornada escolar, mientras que otras suman una hora de clase. Agenda Educativa, 21 de abril de 2022
|
Solo el 14% de los chicos tiene más de 4 horas de clase por día pese a que es obligatorio desde 2006 La Ley de Educación Nacional estableció la extensión de la jornada para todas las primarias, pero nunca se cumplió. Ahora el Gobierno quiere sumar una hora por día Por Maximiliano Fernández Infobae, 21 de abril de 2022
|
La mala alimentación en los colegios no para Para miles de niñxs comer cada día en las escuelas y los jardines de la Ciudad de Buenos Aires es una experiencia altamente desagradable. Y no es porque se destine poco dinero al sistema de viandas, sino por la falta de control sobre una red de concesionarios que entrega comestibles de pésima calidad a los comedores. Por Ornella Rapallini y Florencia Ferioli TÉLAM, 20 de abril de 2022
|
¿Cuál es la mejor edad para aprender a leer? El objetivo de garantizar que todos los niños desarrollen esta habilidad y también sepan cómo escribir se volvió aún más apremiante ya que la pandemia aumentó la desigualdad académica Por Melissa Hogenboom La Nación, 20 de abril de 2022
|
La educación argentina: reflexiones e iniciativas para salir del laberinto Las promesas de la democracia en materia de educación básica están deslucidas y su realización ofrece una importante cuota de decepción. Por Mariano Palamidessi Perfil, 20 de abril de 2022
|
Plan quinquenal de educación: las metas escolares que fijó el Gobierno para 2023, 2025 y 2027 Todas las provincias rubricaron un documento con lineamientos de cara a los próximos cinco años que elaboró Nación. Mejorar las tasas de egreso y los aprendizajes figuran entre los objetivos Por Maximiliano Fernández Infobae, 21 de abril de 2022
|
Padres en vilo: qué debe hacer un colegio cuando recibe una denuncia de abuso sexual No hay un protocolo único, porque cada caso debe evaluarse según el contexto; los especialistas afirman que son fundamentales la escucha de las víctimas y la denuncia correspondiente Por Josefina Gil Moreira La Nación, 21 de abril de 2022
|
REUNIONES
|

28 de abril - 12.30 hs. SEMINARIO ONLINE DE LIBERTAD EDUCATIVA
Inteligencia Artificial y aprendizaje en niños de 6 a 9 años Alberto C. Taquini (h)
Desde hace años las plataformas bobas y las inteligentes se han desarrollado para distintos juegos. Ya ellas son mas eficientes que el hombre en algunos como el ajedrez y el go.También desde hace años disponemos de plataformas inteligentes imperfectas para el autoaprendizaje de niños en la matemática y la lengua.Es altamente probable que en pocos años estas plataformas logren procesos óptimos para ser aplicados en la escuela primaria. Analizaremos este tema y sus consecuencias..
Expositor: Alberto C. Taquini (h): Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa por Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Luis. Autor del Plan de Creación de Nuevas Universidades de 1968, que llevó de nueve a veintitrés las universidades nacionales en nuestro país entre 1971 y 1973. Es además autor del Plan de Creación de Colegios Universitarios de 1989. Ha publicado decenas de trabajos científicos sobre los principales problemas universitarios, educativos, científicos y culturales del país y el mundo. Se desempeñó en cargos nacionales vinculados a la educación y la ciencia como, por ejemplo, Coordinador del Gabinete de la Secretaría de Estado de Ciencia y Técnica de la Nación. Presidió prestigiosas asociaciones, entre ellas la Asociación Argentina para Progreso de la Ciencia, antecesora del CONICET.
Seminario Online de Educación
REGISTRE SU PARTICIPACIÓN SIN COSTO AQUÍ > Duración aproximada: 90 minutos / Recibirás la invitación de Zoom el día antes del evento <
|