
|
Ac. Marita Carballo
|
La pandemia de Covid-19 ha sido una experiencia que dejará huellas en nosotros y en las próximas generaciones Por Marita Carballo El Liberal, 20 de marzo de 2022
|
Ac. Juan Llach
|
Inflación, el azote mundial Por Juan Llach La Prensa, 21 de marzo de 2022
|
TEMAS DESTACADOS
|
Resultados de la evaluación de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), dará a conocer los resultados de la prueba de Escritura correspondientes al Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) durante un seminario web que tendrá lugar el 22 de Marzo de 2022, a las 10 horas (GMT -3). En esta tercera entrega de resultados del estudio en el que participaron 16 países de América Latina y el Caribe, se presentarán los hallazgos de las evaluaciones a estudiantes de tercero y sexto grado a los cuales se evaluó en tres aspectos o indicadores: el dominio discursivo (propósito comunicativo y adecuación a la consigna, género y en sexto básico, además, registro); el dominio textual (vocabulario; coherencia global, concordancia oracional y cohesión textual) y convenciones de legibilidad (ortografía y puntuación). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
Repercusiones en la prensa:
-
-
- Buen vocabulario, pero mala ortografía: se conocieron los resultados argentinos de las pruebas de la Unesco
Hoy, se presentó el informe sobre las evaluaciones en escritura para los alumnos de tercero y sexto grado, que se tomaron en 2019 Por Soledad Vallejos La Nación, 22 de marzo de 2022
- Prueba de la UNESCO: cómo les fue a los chicos argentinos en escritura
Se evaluó a los alumnos de tercer y sexto grado en la redacción de textos. Los resultados son de 2019, antes de la pandemia Por Maximiliano Fernández Infobae, 22 de Marzo de 2022
- Un informe de la Unesco dice que los chicos argentinos deben reforzar la ortografía y la puntuación
Es a partir de resultados de la edición 2019 del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). Clarín, 22 de marzo de 2022
- Pruebas UNESCO: alumnos de primaria tienen dificultades en ortografía, pero mejoraron en vocabulario
Las pruebas fueron realizadas en 2019 a alumnos tercer y sexto grado que presentaron elevadas dificultades en las convenciones de ortografía y puntuación, aunque mejoras en vocabulario y seguimiento de las temáticas. Perfil, 22 de marzo de 2022
- Pruebas UNESCO: los alumnos de primaria, con serias dificultades en ortografía
Más de 10.000 estudiantes de tercer y sexto grado participaron de las evaluaciones, que se realizaron antes de la pandemia de coronavirus en 277 escuelas argentinas y cuyos resultados se acaban de conocer. La Nueva, 22 de marzo de 2022
- Mala ortografía pero buen vocabulario: alumnos de primaria argentinos fueron evaluados por la Unesco
La organización detectó también serias dificultades en puntuación pero mejorías en la cohesión y coherencia de la escritura Hoy Día Córdoba, 22 de marzo de 2022
- Los alumnos de primaria tienen serias dificultades en ortografía, según UNESCO
El examen también aseguró que más del 25% de los escolares argentinos de sexto grado "cometió más de un error ortográfico en sus textos" respecto a temas o diversas consignas. Ámbito Financiero, 22 de marzo de 2022
- Estudiantes argentinos lograron un alto desempeño en pruebas de escritura, según Unesco
La mayoría de los alumnos de tercer y sexto grado logró altos desempeños en vocabulario y coherencia de sus textos. El informe, realizado en 2019, evaluó a 160.000 estudiantes de16 países de la región. TÉLAM, 22 de marzo de 2022
|
INFORMES
|
Memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración Este documento constituye la memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social “Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021. El seminario tuvo por objetivo reflexionar sobre la educación como motor del desarrollo social con expertos de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales, académicos y tomadores de decisiones de política educativa en la región y sobre las estrategias que se están planteando en el campo de las políticas educativas como parte de la recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
|
Measures in support of pupils and educational staff fleeing Ukraine following the Russian invasion The European Commission is determined to support Ukrainian pupils and teachers in these extremely challenging times. By European Commission
|
Studying in Europe while living with a disability The excitement of studying abroad and starting life can be accompanied by concerns about adapting to your new life, especially for people living with a disability. By European Commission
|
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O ANÁLISIS
|
CEPAL. Transferencias monetarias no contributivas y educación: impacto y aprendizajes En este estudio se analiza el vínculo entre los programas de transferencias monetarias con componentes educativos en América Latina y el Caribe y las diferentes dimensiones de las trayectorias educativas de jóvenes y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad, en un contexto de crisis y de cierre de establecimientos educativos como parte de la respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
|
PUBLICACIONES RECIBIDAS Centro de Información de la Academia Nacional de Educación (CIANE)
|
Estudios sobre educación Revista Semestral de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra Pamplona. España / Fundada nn 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2022 / VOLUMEN 42 https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/announcement/view/81
-------------------- Contextos educativos: Revista de educación Año: 2022, Número: 29 ISSN: 1575-023X https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=328
--------------------
RED: Revista de Educación a Distancia Universidad de Murcia Año: 2022, Vol.: 22, Número: 69. ISSN-e: 1578-7680 https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5998
-------------------- Revista Iberoamericana de Educación Vol. 88 Núm. 1 (2022): Educación superior en Iberoamérica: impactos de los sistemas de aseguramiento de la calidad y desafíos de la pandemia. https://rieoei.org/RIE/issue/view/Aseguramiento
|
LEÍMOS EN LA PRENSA
|
Larreta anunció el fin de los barbijos en las escuelas: “La clases presenciales no representan un mayor riesgo de contagio” El jefe de Gobierno porteño comunicó que el tapabocas deja de ser obligatorio para todos los alumnos de la Ciudad. Clarín, 19 de marzo de 2022
|
Horacio Rodríguez Larreta anunció que ya no será obligatorio el barbijo en la escuela El jefe de gobierno porteño detalló la medida en conferencia de prensa. Además, recalcó que el tapabocas deberá seguir usándose fuera de la escuelas, y contó su posición respecto del acuerdo con el FMI. Pefil, 19 de marzo de 2022
|
Barbijo CABA: no será obligatorio su uso en las escuelas A partir del lunes, el tapabocas dejará de ser obligatorio en los niveles inicial, primario y secundario. El anuncio fue realizado por Rodríguez Larreta. En Mendoza ya se había aplicado desde un comienzo. Nación anunció que cada provincia podrá decidir BAE Negocios, 19 de marzo de 2022
|
A diferencia de Larreta, Vizzotti recomienda su uso en las escuelas La ministra de Salud aseguró que es importante frenar la circulación de los virus respiratorios ahora que comienza el otoño, ya que pese a la disminución de casos de Covid-19 destacó que "ya hay 2500 casos de influenza y recién entramos al segundo trimestre del año". Perfil, 20 de marzo de 2022
|
A la escuela sin barbijo: en qué provincias deja de ser obligatorio En la Ciudad de Buenos Aires la medida rige a partir de este lunes por la baja de los casos de Covid. Qué pasa en el resto del país. Por Gonzalo Herman Clarín, 21 de marzo de 2022
|
Desde hoy la Ciudad de Buenos Aires dejará de exigir el uso del barbijo en todas las escuelas La flexibilización de los protocolos sanitarios, que ya regía para los alumnos de jardín hasta tercer grado de primaria, se hizo extensiva para todos los niveles en las escuelas porteñas Infobae, 21 de marzo de 2022
|
Desde hoy, el barbijo no es obligatorio en las aulas de Buenos Aires "El barbijo traía problemas en el aprendizaje y un impacto en lo emocional”, dijo la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. La Gaceta, 21 de marzo de 2022
|
Aunque no es obligatorio, muchos estudiantes siguen usando el barbijo en la Ciudad de Buenos Aires Chicos y padres decidieron seguir usando el barbijo como medida de protección contra el coronavirus. Algunos no lo usan en la escuela pero sí en los comercios o al acceder al transporte público. TÉLAM, 21 de marzo de 2022
|
Aunque ya no es obligatorio, muchos estudiantes de la Ciudad siguen usando barbijo Desde hoy, los alumnos de todos los niveles de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) están liberados de la obligación de llevar colocado el barbijo dentro del aula, aunque muchos chicos y padres decidieron seguir usándolo como medida de protección contra el coronavirus. La Prensa, 21 de marzo de 2022
|
Primer día sin barbijos obligatorios en las escuelas porteñas: más uso en primaria que en secundaria En los ingresos a los colegios, los más chicos mantuvieron el tapabocas puesto y los adolescentes lo llevaban en la mano. Opiniones divididas entre los padres. Por Gonzalo Herman Clarín, 21 de marzo de 2022
|
“Mirá que te lo podes sacar”: cómo se vivió el primer día sin barbijos en las escuelas porteñas A partir de hoy, el tapoboca es optativo en las aulas; en los colegios, muchos chicos lo seguían usando por recomendación de sus padres Por Alejandro Horvat La Nación, 21 de marzo de 2022
|
Sin barbijos, ¿de cara al futuro? Se cumplen dos años de la cuarentena, que fue eterna y que dejó como conclusión lo poco que le importa la educación a la dirigencia argentina. ¿Hay consenso para cambiar? Por Ricardo Braginski Clarín, 21 de marzo de 2022
|
Las provincias siguen recomendando el uso del barbijo Con el comienzo del otoño y la incertidumbre sobre el comportamiento que tendrá la Covid-19 este invierno, sumado a la detección de gran número de casos de influenza en las últimas semanas, las autoridades provinciales de salud sugirieron mantener el uso del tapabocas en lugares cerrados. TÉLAM, 22 de marzo de 2022
|
Con presencialidad y virtualidad, arrancaron las clases en la Universidad de la Ciudad Aunque priorizarán la cursada en los claustros, la casa de estudio cuenta con un 30% de su carga horaria remota. Visita de Felipe Miguel y Soledad Acuña. Clarín, 21 de marzo de 2022
|
Soledad Acuña: “El Estado termina siendo el único lugar donde consiguen trabajo las personas que no estudiaron” La ministra de Educación porteña opinó sobre la decisión del PAMI de contratar empleados sin pedir título secundario. Y vinculó la situación a los paros docentes. Clarín, 20 de marzo
|
Soledad Acuña le ofreció cursos de la Ciudad a Luana Volnovich para los empleados que hizo entrar al PAMI sin secundario Con ironía, la ministra de Educación porteña apuntó a la funcionaria de La Cámpora denunciada por la escandalosa contratación. Clarín, 20 de marzo
|
La educación enseña. Aprender Por Adalberto Balduino El Litoral, 20 de marzo de 2022
|
Pasar de año sin conocimiento es hipotecar el futuro Por Danya Tavela La Nación, 21 de marzo de 2022
|
Entre leer y no leer: el enorme desafío de la nivelación en las escuelas Por Liliana González La Voz, 22 de marzo de 2022
|
Por qué la mitad de los alumnos argentinos de tercer grado no sabe usar los signos de puntuación También se equivocan en ortografía, pero tienen buen vocabulario. Los datos surgen de la última prueba de Unesco. Para los expertos, hay que cambiar la forma que se enseña a escribir. Por Ricardo Braginski Clarín, 22 de marzo de 2022
|
Sobre el agrietamiento (y otros vicios) Cuando se habla de la escuela, en los medios de comunicación aparece una grieta que no existe en sala de maestras. Y que además no contribuye en nada a pensar soluciones que forzosamente tienen que ser colectivas. Gloria y Loor, 21 de marzo de 2022
|
Educación y futuro: el Pensamiento Computacional como política educativa Ticmas organizó dos jornadas en Montevideo para abordar las estrategias de transformación educativa en el país. Emiliano Pereiro, jefe del área de Pensamiento Computacional del Plan Ceibal, contó cómo es el proyecto que este año impacta en la educación de más de 40.000 estudiantes Infobae, 22 de Marzo de 2022
|
Diputados de la oposición denuncian un nuevo intento de adoctrinamiento en escuelas bonaerenses Con un proyecto de declaración, rechazan y cuestionan a las autoridades educativas de la provincia por la distribución de un cuadernillo en el que mediante “confusas asociaciones” se procura “emparentar la dictadura con períodos de origen democrático” Por Alejandro Horvat La Nación, 23 de marzo de 2022
|
Diputados opositores denuncian "adoctrinamiento político" en una guía para escuelas bonaerenses Los legisladores presentaron un Proyecto de Resolución que repudia una guía de trabajos distribuida en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, para abordar en las aulas el 24 de Marzo. El Cronista Comercial, 22 de marzo de 2022
|
Juntos por el Cambio denunció un intento de adoctrinamiento en las escuelas bonaerenses La oposición repudió una guía que distribuyó el gobierno de Axel Kicillof para abordar el Día de la Memoria. La explicación de la cartera educativa Infobae, 23 de marzo de 2022
|
Los talibanes cerraron los colegios para jóvenes afganas, poco después de reabrirlos Desde el gobierno advirtieron que "no están autorizados" a comentar nada sobre el tema luego de enviar a sus casas a las mujeres estudiantes. "Veo a mis estudiantes llorar y reacias a dejar la clase", dijo la profesora de un colegio durante el desalojo. TÉLAM, 23 de marzo de 2022
|
Afganistán: en el primer día de clases, los talibán vetan la educación superior para las niñas Los talibán decidieron no abrir los colegios para chicas más allá de sexto grado de primaria. Por Kathy Gannon Clarin, 23 de marzo de 2022
|
En 2021, el presupuesto para tecnología educativa fue el mayor de últimos siete años Alcanzó un 3,6% del presupuesto del Ministerio de Educación, muy por encima del 0,8% que representó en 2020, en plena pandemia. Sin embargo, se encuentra lejos del 12,9% de 2011 cuando se implementó el programa Conectar Igualdad. TÉLAM, 23 de marzo de 2022
|
Aulas digitales: los años en los que el Estado nacional invirtió más y menos en tecnología para las escuelas Un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación analiza cuál fue el presupuesto destinado durante la última década a la incorporación de TIC en el sistema educativo. Por Soledad Vallejos La Nación, 24 de marzo de 2022
|
Un secundario del Conurbano incluyó como enseñanza obligatoria el lenguaje de señas Se trata del colegio Agustiniano ubicado en el municipio de San Martín. La materia se dicta únicamente para los alumnos de cuarto año y es de régimen obligatorio. Por Michelle Sabaj Clarin, 24 de marzo de 2022
|
Proyecto Acceso y Autonomía para personas con discapacidad Por Ludmila Viar Ámbito Financiero, 24 de marzo de 2022
|