 |

DECLARACIÓN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ALCANZAR UN ACUERDO NACIONAL
|
Buenos Aires, 5 de julio de 2021
|
Las conductas y las ideas que se expresan en la sociedad crean, mediante el ejemplo, el clima que influye de manera decisiva en la conformación de los valores que guiarán la vida de sus integrantes. En la Argentina actual, esta «educación social», contribuye a hacer muy difícil la «educación formal», la tarea de enseñar y aprender que se lleva a cabo en la escuela. En el ambiente que nos rodea se advierte la incapacidad para superar los antagonismos que dificultan la convivencia e impiden resolver la alarmante pobreza, así como las graves desigualdades que se observan en el país, en especial entre sus niños y jóvenes. Es muy difícil educar en medio de tanta pobreza y de tanta confrontación estéril.
Por esa razón, ante la profunda crisis que atraviesa la Argentina – producto de un prolongado proceso histórico caracterizado por frustraciones y desencuentros, y agravada por la pandemia – la Academia Nacional de Educación, cumpliendo con su misión de velar por la educación, tanto la formal como la social, advierte acerca de la urgencia de alcanzar un acuerdo nacional sobre las cuestiones más críticas. Este debería estar orientado al bien común, privilegiando la educación y destacando su vínculo con el futuro noble de la Nación. Pero ese acuerdo sólo se logrará al cabo de un diálogo abierto y franco entre todos los sectores sociales, dejando de lado enfrentamientos estériles y reafirmando nuestra vocación patriótica por un estilo democrático de vida, plural, respetuoso de la diversidad de opiniones, honesto y cuyas propuestas contemplen la integridad del ser humano.
En esta crítica circunstancia histórica, la Academia Nacional de Educación considera que el presente y el futuro de la Argentina como nación, y por ende de nuestra educación, dependen de ese acuerdo nacional que logre que esta sociedad dividida busque incluirnos a todos. Por ello exhorta a los habitantes de nuestro país, especialmente a quienes ejercen responsabilidades políticas, a reflexionar sobre la necesidad de crear el ambiente social propicio para la formación de los niños y los jóvenes. Esta «educación social» resulta clave no solo para las nuevas generaciones sino también para el destino de nuestra patria
POR EL PLENO. José María La Greca Académico Secretario
Comentario de la prensa
La Academia Nacional de Educación se pronunció en contra de la suspensión de las pruebas Aprender El organismo consideró “imprescindible” sostener las evaluaciones de aprendizajes. El Gobierno postergó por segundo año consecutivo el operativo Infobae, 22 de junio de 2021
|
|
Ac. Alieto Guadagni
|
Alieto Aldo Guadagni en diálogo con Carlos Brown (video) El Estado que Viene Canal Rural, 2 de julio de 2021
|
Ac. Marita Carballo
|
La felicidad en tiempos de pandemia Por Marita Carballo Clarín, 2 de julio de 2021
|
Ac. Edgardo Zablotsky
|
Educación y Covid-19: "Dónde están las niñas" La tasa de deserción escolar de las niñas ha sido mucho más importante que la de los chicos. Según UNICEF, los cierres de escuelas podrían haber provocado que 20 millones de niñas en edad de secundaria hayan abandonado sus estudios para cuando la crisis sanitaria haya concluido. Por Edgardo Zablotsky Perfil, 5 de julio de 2021
|
TEMAS DESTACADOS
|
Plan Nacional de Evaluación de la Educación 2021-2022
Comentarios de la prensa
-
- El Gobierno anunció que se realizarán las pruebas Aprender 2021
Cambió la decisión de postergar la evaluación para 2022 y se medirán los aprendizajes en primaria. La resolución fue aprobada en el Consejo Federal de Educación Por Maximiliano Fernández Infobae, 7 de julio de 2021
- El Gobierno lanzó un plan nacional de Evaluación Educativa
Incluye la realización de las pruebas Aprender Página 12, 8 de julio de 2021
- Al final, las Pruebas Aprender se harán en diciembre para el primario y en 2022 para el secundario
La noticia fue confirmada por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, luego de la reunión del Consejo Federal de Educación, que aprobó de manera unánime el Plan Nacional de Evaluación Por Soledad Vallejos La Nación, 7 de julio de 2021
- El Gobierno anunció que se realizarán las pruebas Aprender 2021
Cambió la decisión de postergar la evaluación para 2022 y se medirán los aprendizajes en primaria. La resolución fue aprobada en el Consejo Federal de Educación Por Maximiliano Fernández Infobae, 7 de julio de 2021
- Marcha atrás con la postergación de las pruebas Aprender: se harán en diciembre
En la reunión del Consejo Federal, se confirmaron para este año como parte de un nuevo plan nacional de evaluación. Por Emilia Vexler Clarín, 7 de julio de 2021
|
INFORMES
|
Observatorio del Regreso Presencial a las Aulas Ministerio de Educación de la Nación Informe de situación N°4, 8 de Julio de 2021
|
¿Qué hacen y cómo actúan las OSCs de educación de Argentina durante el COVID? Seis de cada diez OSCs han incrementado sus actividades durante el COVID, pero solo una de cada diez obtuvo mayores recursos económicos. Por Alejandro Castro Santander, Victor Volman & Gabriela Catri Observatorio de Argentinos por la Educación, Julio 2021
|
Banderas para la transformación. Ocho ejes prioritarios para transformar la secundaria Argentina Las “Banderas para la Transformación” son 8 estrategias pedagógicas surgidas de las jornadas de debate intersectoriales que tuvieron lugar en el marco de la iniciativa “Transformar la Secundaria” En las jornadas, importantes actores y sectores del sistema educativo realizaron propuestas acerca de cuál entendían que era el mejor camino de transformación para las escuelas secundarias de nuestro país. Entendiendo que, si los gobiernos y las instituciones las asumen y ponen en práctica, estarían en dirección de realizar un verdadero cambio, desde las secundarias que hoy tenemos hacia aquellas que quisiéramos tener. Compilado por Alberto César Croce, Facundo Pajón & Nancy Montes. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNICEF ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Flacso ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE Editorial Universitaria ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Voz ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIPPEC, 2021
|
¿Qué es el modelo híbrido y cómo ponerlo en práctica?” Documento Nº 15 Desde los inicios de la pandemia COVID-19 la situación epidemiológica en el mundo y en la Argentina es delicada. En dicho contexto los sistemas educativos de todo el mundo, ante la imposibilidad de continuar con la presencialidad, desplegaron una virtualidad de emergencia en tanto comenzaron a diseñar y a construir escenarios educativos en línea, para los períodos de aislamiento e híbridos con presencialidad respetando el distanciamiento social. En 2021 dependiendo del riesgo epidemiológico de la provincia o ciudad las escuelas alternan entre ambos modelos, predominando la modalidad híbrida que promete ser la protagonista del 2021 y, algunos argumentan, de la educación de los próximos años. Proyecto Las preguntas educativas: ¿qué sabemos de educación? Por E. Gómez Caride Buenos Aires: CIAESA 2021
|
Educación en un mundo post-COVID: Consideraciones adicionales Serie Cuestiones Actuales Críticas en el Currículum, Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación International Bureau of Education, Reflexión en Progreso no. 43, Febrero 2021
|
Putting scaling principles into practice: Resources to expand and sustain impact in education The skills needed to keep learning during the COVID crisis are also key to a lifelong learning mindset. Teachers, schools and education systems have an important role to play in promoting lifelong learning attitudes. The OECD Skills Outlook 2021 explores how policies can best promote lifelong learning for all By Jenny Perlman Robinson, Molly Curtiss Wyss & Patrick Hannahan Brookings Institute Report, July 7, 2021
|
PUBLICACIONES (libros y revistas)
|
La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docente Fundación Carolina publica el libro «La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes». El volumen agrupa un conjunto de reflexiones y experiencias que analizan los efectos que la pandemia ha provocado en las estrategias de formación virtual en el sector de la educación superior de los países iberoamericanos. En sus páginas se analizan las implicaciones de un cambio que ya se venía produciendo y que la crisis provocada por la COVID-19 evidencia, profundiza y acelera en buena parte de sus prácticas. El libro se organiza en dos partes. La primera, de carácter más general, examina el impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la educación superior en América Latina. La segunda parte se centra en experiencias prácticas y estudios de caso, firmados por docentes y especialistas de reconocido prestigio en la región. Fundación Carolina (Madrid), junio de 2021
|
Improving a Country’s Education PISA 2018 Results in 10 Countries Editor Nuno Crato Springer Verlag 2021
|
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O ANÁLISIS
|
The Impacts of Remote Learning in Secondary Education: Evidence from Brazil during the Pandemic Results show that the societal costs of keeping schools closed in the pandemic are very large. While the learning losses that we document are at least as large as those documented in developed countries on the aftermath of the first Covid-19 wave, the dramatic surge in dropout risk is unique to developing countries. Such massive impacts are likely to bring about long-lasting effects on employment, productivity, and poverty levels. Our findings highlight that reopening schools under safe protocols can prevent those costs from growing even larger. They also caution against recent enthusiasm for remote learning in primary and secondary education outside the context of Covid-19. By Guilherme Lichand, Carlos Alberto Dória, Onicio Leal Neto & João Cossi In Review. This preprint is under consideration at a Nature Portfolio Journal
|
Comentarios de la prensa
-
- El brutal impacto que detectó uno de los pocos estados de Latinoamérica que midió los efectos del cierre de las escuelas
San Pablo suspendió las clases presenciales durante casi todo 2020. El riesgo de abandono aumentó un 365% y sus alumnos solo aprendieron a distancia un cuarto de lo habitual Por Maximiliano Fernández Infobae, 6 de Julio de 2021
- The science behind school reopenings
After a school term filled with anxiety and vitriol, researchers assess the spread of coronavirus and the prospects for a return to normal. By Cassandra Willyard Nature (Londres) 595:164, July 8, 2021
- Learning loss during COVID-19: An early systematic review
By Robin Donnelly & Harry Anthony Patrinos Covid Economics, 77: 145, April 30,2021
- Learning during the COVID-19 pandemic: It is not who you teach, but how you teach
We use unique data from seven intermediate economics courses taught at four R1 institutions to examine the effects of the COVID-19 pandemic on student learning. Because the same assessments of course knowledge mastery were administered across semesters, we can cleanly infer the impact of the unanticipated switch to remote teaching in Spring 2020. During the pandemic, total assessment scores declined by 0.2 standard deviations on average. However, we find substantial heterogeneity in learning outcomes across courses. Course instructors were surveyed about their pedagogy practices and our analysis suggests that prior online teaching experience and teaching methods that encouraged active engagement, such as the use of small group activities and projects, played an important role in mitigating this negative effect. By George Orlov, Douglas McKee, James Berry, Austin Boyle, Thomas DiCiccio, Tyler Ransom, Alex Rees-Jones & Jörg Stoye Economic Letters, 202, may 2021
|
LEÍMOS EN LA PRENSA
|
Polémica: una universidad pública propone reemplazar los exámenes finales por una evaluación continua en el aula Con la reforma, en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, pretenden prevenir la deserción y la extensión en la finalización de las carreras; las agrupaciones estudiantiles se oponen al cambio Por Soledad Vallejos La Nación, 2 de julio de 2021
|
Los estragos de la pandemia en la infancia y adolescencia Ha quedado confirmado que la transferencia de ingresos por parte del Estado a sectores vulnerables no es eficaz ni siquiera para dar respuestas en el corto plazo Editorial La Nación, 3 de julio de 2021
|
Acrónimos sexuales y palabras clave que utilizan los Zillennials y Centennials en redes sociales Cada generación tiene un lenguaje propio, códigos que vinculan a sus integrantes y les dan un sentido de pertenencia. Algunas palabras representan ciertos peligros y requieren estar atentos. Clarín, 2 de julio de 2021
|
Nuevo frazadazo contra las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires Las familias que se convocaron sostienen que no estaban dadas las condiciones sanitarias para reabrir las escuelas. Esto, en un contexto de bajas temperaturas hace que se “someta a docentes y estudiantes a prácticas de tortura física y psicológica dentro del aula”. Página 12, 3 de julio de 2021
|
Nicolás Trotta: "La Ciudad está en condiciones de volver a la presencialidad total" El ministro de Educación advirtió que se deben garantizar las condiciones sanitarias Página 12, 3 de julio de 2021
|
Alentando una emergencia gramatical Por Félix Lonigro Perfil, 2 de julio de 2021
|
El lenguaje inclusivo también se escribe con O La O tiene la huella de la historia pero cambió, dice el autor. Y el uso del “inclusivo con e” está generando hostilidad. Por Martín Kohan Clarín, 4 de julio de 2021
|
María Victoria Baratta: “Mantener las escuelas abiertas es fundamental para no seguir dañando las infancias” Por Natalie Rodgers Clarín, 3 de julio de 2021
|
La escuela en cuarentena Tras la pandemia, la educación ya no será la misma. Muchas de sus formas y postulados han implosionado. Ahora habrá que ver si los gobiernos toman conciencia de esa ruptura de paradigma y acompañan los cambios con inversiones acordes y capacitaciones docentes Por Carina Cabo Infobae, 4 de julio de 2021
|
Educación pública: síntoma y consecuencia de un fracaso La escuela estatal es sólo un producto de la imposibilidad de algunos de pagar por un servicio que desearía adquirir pero no pueden costear Por María Marty Infobae, 4 de julio de 2021
|
Los estudiantes secundarios porteños vuelven a ir todos los días a clases A partir de este lunes las escuelas de la Ciudad retoman la presencialidad plena. Cómo será la readaptación. Clarín, 4 de julio de 2021
|
Hoy volverán las clases presenciales todos los días en las escuelas secundarias de CABA Lo confirmó el propio jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a través de su cuenta de Twitter Infobae, 5 de julio de 2021
|
El SOS de la educación: hablan los profesores Tras uno de los años más convulsos que se recuerdan en las aulas y con la enésima ley de educación con la tinta todavía fresca, tres de los mayores expertos españoles hablan con El Cultural. José Antonio Marina, Andreu Navarra y Gregorio Luri ponen voz a antiguos y modernos problemas, males endémicos, engañosas soluciones milagro y, sobre todo, a los retos insoslayables que debe afrontar un sistema educativo que, pese a sus carencias y defectos, también saca buena nota en muchos aspectos. Por Andrés Seoane El Cultural (Madrid), 5 de julio de 2021
|
Ser profesaurio en la escuela del siglo XXI Por Jordi Martí XarxaTIC, 5 de julio de 2021
|
Por qué me voy de la Universidad «El futuro de la Universidad pertenece a pedagogos y burócratas; como yo no pertenezco a ninguno de esos dos clanes, me voy de ella» Por Miguel Ángel Quintana Paz The Objective, 17 de junio de 2021
|
Pocas clases, padres “soporte” y conectividad: problemas de la educación virtual en las escuelas privadas Por Mariana Otero La Voz (Córdoba), 6 de julio de 2021
|
Ciudad: Qué niveles educativos quedan aún pendientes de volver a las aulas Los alumnos de secundario que asisten a escuelas porteñas volvieron hoy a la presencialidad y ya cursarán con esta modalidad todos los días Por Alejandro Horvat La Nación, 5 de julio de 2021
|
Reabrieron las escuelas, ¿pero volvió la educación? Después de haber “militado” el cierre de las aulas durante más de un año, el Gobierno advirtió que la situación ya resultaba insostenible; el ciclo escolar, lejos de la normalidad Por Luciano Román La Nación, 6 de julio de 2021
|
¿Sirve repetir el año? Las provincias debaten si los alumnos no repiten tampoco este año. La propuesta genera polémica, pero la repitencia -como método pedagógico- ya venía siendo cuestionada hace años. Hay países que directamente la eliminaron. Por Ricardo Braginski Clarín, 6 de julio de 2021
|
La polémica vuelta a clases de los estudiantes secundarios en CABA con frío y sin estufas Los gremios sostienen que es "una presencialidad para los medios" La modalidad del regreso es con burbujas. De las escuelas que abrieron, más de cien tienen problemas para calefaccionar sus aulas sobre todo por falta de mantenimiento y las protestas por ese tema se multiplicarán esta semana. Página 12, 6 de julio de 2021
|
La ecuación auto-destructiva Los intolerables índices de pobreza e indigencia del INDEC nos llevan a imaginar un futuro aún más desolador que el actual. Por Marcelo Rabossi Clarín, 6 de julio de 2021
|
Nicolás Trotta: “Es el momento de pensar en la situación laboral de los docentes y en la escuela de la pospandemia” En el 2020, el Gobierno nacional lanzó el plan federal Juana Manso en respuesta a las necesidades que habían quedado más expuestas por la pandemia: falta de conectividad y dispositivos, y la necesidad de nuevas capacitación docente. Ahora, el ministerio de Educación busca consensuar con los distintos actores del sistema educativo tres proyectos de ley que transformen a este plan en una política de Estado que se sostenga en el tiempo y que incluya un aumento en el presupuesto educativo. En esta entrevista en exclusiva, el ministro cuenta los detalles. Por Stella Bin RedAccion, 5 de julio 2021
|
Hélène Carrère d’Encausse, la dama de hierro francesa que condena el lenguaje inclusivo: “Manipular el idioma es de regímenes totalitarios” El ministro de Educación de Francia se basó en la opinión de esta historiadora para prohibir en las escuelas el desdoblamiento artificial de las palabras. “El régimen soviético manipuló la lengua, el régimen nazi también”, acusa ella Por Claudia Peiró Infobae, 7 de julio de 2021
|
Solo el 30% de los docentes tienen aplicada la segunda dosis en Córdoba Aún falta una importante cantidad de docentes de vacunarse en Córdoba contra el Covid-19 con la segunda dosis de inmunización. Por Matías Calderón La Voz (Córdoba), 8 de julio de 2021
|
El 19% de los alumnos de las escuelas con clases presenciales aún no asiste al cursado en el país Así lo indican datos oficiales. Este indicador no ha mejorado entre abril y junio. La situación afecta a cientos de miles de chicos. La inasistencia es por enfermedad preexistente o por decisión familiar ante el temor al contagio de Covid-19. Por Javier Álvarez La Voz (Córdoba), 8 de julio de 2021
|
What It Takes to Actually Improve Math Education Repetitive practice lies at the heart of mastery of almost every discipline, and mathematics is no exception. By Frederick Hess Education Next, (21) No. 3 , Summer 2021
|
COVID-19 crisis pushes US students into an uncertain job market More than half-a-million US students are dropping out of college, leaving their economic futures in the balance By Wan-Lae Cheng, Jonathan Law & Duwain Pinder McKinsey & Company, July 2021
|
Un nuevo intento por prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas y en las estructuras del Estado Una senadora advirtió que la utilización del lenguaje inclusivo puede resultar “una trampa”. Hay dos propuestas similares en Diputados Clarín, 9 de julio de 2021
|
Educación y regulación: claves de la revolución tecnológica Por Sofía Gancedo La Nación, 9 de julio de 2021
|
Política facciosa en aulas y centros de vacunación Editorial La Nación, 9 de julio de 202
|