 |
Ac. Alieto Guadagni
|
El cambio climático global y las elecciones en Estados Unidos Por Alieto Aldo Guadagni Blog de economía del sector público, 9 de noviembre de 2020
|
Ac. Edgardo Zablotsky
|
Emergencia educativa, es la única alternativa Si no se declara como servicio público esencial se perderá otro año y seremos los responsables de las terribles consecuencias que miles de niños habrán de pagar en el futuro Por Edgardo Zablotsky Infobae, 26 de noviembre de 2020
Aprendamos del mundo y no cerremos las escuelas un solo día más Por Edgardo Zablotsky El Economista, 27 de noviembre, 2020
Aprendamos del mundo y no cerremos las escuelas un solo día más (Audio) Edgardo Zablotsky entrevistado por Hugo Grimaldi Eco Medios 27 de noviembre de 2020
|
TEMAS DESTACADOS
|
Percepciones y Sentimientos de Niños Argentinos frente a la Cuarentena COVID-19
|
Polémica acerca del adoctrinamiento en las aulas
-
- Mauricio Macri: “¿Qué señal misteriosa espera para abrir las escuelas este gobierno de clausuras?”
El ex presidente reclamó el regreso de las clases presenciales a través de una carta que envió a Clarín. Fuerte defensa de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Clarín, 22 de noviembre de 2020
- Temor a la educación
Por Romina De Luca Perfil, 22 de noviembre de 2020
- El intento de Soledad Acuña por explicar el maltrato a los docentes
La Ministra difundió una carta a los trabajadores de la educación Página 12, 21 de noviembre de 2020
- Acuña soledad
Por Nora Veiras Página 12, 20 de noviembre de 2020
- El identikit de Soledad Acuña hecho por los estudiantes
"Antigua, retrógrada y clasista", para empezar Página 12, 22 de noviembre de 2020
- Repo Zoom a Mariano Narodowski: “Los políticos te dicen que la educación no garpa”
El ex ministro de educación porteño se mete en el debate de la semana abierto por Soledad Acuña. Resalta: “No sabemos como va a ser el futuro”. Expediente Político, 21 de noviembre de 2020
- De Perón a Cristina, la tentación política en el aula
La Cámpora organizaba talleres en las escuelas para defender el modelo de Néstor y Cristina. Por Silvia Fesquet Clarín, 23 de noviembre de 2020
- “Vergonzoso”: el fuerte repudio de Mauricio Macri a una nota que relacionó a Soledad Acuña con un criminal nazi
También sumaron su repudio a la nota que salió publicada este domingo distintos dirigentes opositores y la DAIA. Clarín, 22 de noviembre de 2020
- Horacio Rodríguez Larreta respaldó a la ministra de Educación, Soledad Acuña, y pidió frenar los "ataques falaces"
Rodríguez Larreta respaldó a su ministra de Educación, Soledad Acuña, y pidió terminar con las agresiones "personales y falaces". Por Jaime Rosemberg La Nación, 22 de noviembre de 2020
- Fuerte repudio de la oposición a la tapa de Página/12 sobre la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña
La Nación, 22 de noviembre de 2020
- La máquina disciplinadora contra Soledad Acuña
Por Julio Montero La Nación, 22 de noviembre de 2020
- "Carta abierta" de Ctera en respuesta a Soledad Acuña
"Donde ven docentes sobre ideologizados, nosotros reconocemos educadores con dignidad" Página 12, 22 de noviembre de 2020
- La insólita reacción de Macri y Juntos por el Cambio frente a la tapa de Página/12
Buscan disimular el escándalo desatado por los ataques de la ministra Soledad Acuña a los docentes. Sin desmentir nada de lo publicado, el ex presidente atacó a este diario, y lo siguieron varios dirigentes de su espacio. La nota informaba sobre la historia del colegio alemán de Bariloche donde estudió la ministra Soledad Acuña, liderado en esos años por el criminal de guerra nazi Erich Priebke. Página 12, 23 de noviembre de 2020
- Acuña
Página 12, 23 de noviembre de 2020
- Inoportunas
Editorial La Voz del Pueblo (Tres Arroyos) 22 de noviembre de 2020
- La respuesta de Soledad Acuña a la tapa de Página/12: "Nada ni nadie me va a sacar el foco"
La ministra de Educación porteña aseguró que trabaja hace cuatro meses para que los chicos vuelvan a la escuela y volvió a insistir en que el aula debe ser un espacio plural La Nación, 24 de noviembre de 2020
- Nicolás Trotta volvió a cuestionar a Soledad Acuña: “En vez de reflexionar, profundiza la descalificación”
El ministro de Educación criticó una vez más a su par porteña y también al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Clarín, 24 de noviembre de 2020
- Sin clases, pero con escraches
Perdimos el año escolar. Y en lugar de pensar cómo lo recuperamos, gastamos el tiempo con los nazis que se refugiaron en Bariloche. Por Ricardo Roa Clarín, 25 de noviembre de 2020
- Educación, otra vez entre el alboroto y la racionalidad
Lo único que puedo decir es que la función del docente es enseñar a pensar, no decir qué pensar. Al que le quepa el sayo, que se lo ponga. Por Armando Gutiérrez La Voz (Córdoba), 25 de noviembre de 2020
- Soledad Acuña se quedó corta
Por Jaime Correas La Nación, 24 de noviembre de 202
- El reclamo de Nicolás Trotta a Soledad Acuña: "Nunca es tarde para reflexionar"
Nicolás Trotta le reclamó a Soledad Acuña: "En vez de reflexionar, ahora reafirma sus declaraciones" La Nación, 24 de noviembre de 2020
- Soledad Acuña volvió a la carga contra la “militancia” de maestras y maestros
Tras varios días de silencio, la ministra de Educación porteña ratificó sus dichos sobre quienes supuestamente toman la escuela "como un lugar de militancia", pero no se refirió a las descalificaciones que lanzó para quienes inician la carrera docente. También eludió hablar de la tapa de Página/12 sobre su paso por un colegio liderado por el criminal de guerra nazi Erich Priebke. Página 12, 25 de noviembre de 2020
- Trotta criticó a Acuña por ratificar sus frases contra los docentes
“Dolorosas y discriminadoras” “Son declaraciones equivocadas e injustas que siguen profundizando la descalificación”, afirmó el ministro de Educación sobre las declaraciones de su par porteña. También cuestionó que la Ciudad haya decidido unilateralmente cuándo comenzar las clases en 2021. Página 12, 5 de noviembre de 2020
- Plegaria para un niño dormido
Por Claudio Zeiger Página 12, 25 de noviembre de 2020
- Fascismo educativo
El autoritarismo y la inexistencia de autocrítica por parte del gremialismo docente se evidenciaron en las descalificaciones hacia la ministra Acuña Editorial La Nación, 26 de noviembre de 2020
- ¿Por qué no hay adoctrinamiento escolar en la Argentina?
Es sencillamente imposible en las democracias actuales, hoy la legitimidad estatal para semejante proyecto es inexistente. Los anticuerpos sociales se reservan el derecho a la diversidad y a la singularidad. Por Mariano Narodowski Cenital, 25 de noviembre de 2020
|
INFORMES
|
Global Teaching InSights: A video study of teaching What does teaching look like? What practices are most impactful? By directly observing teaching in the classroom, this study trialled new research methods to shed light on these key questions for raising student outcomes around the world. This report provides a detailed account of classroom management, social and emotional support, and instructional practices in the classrooms of eight countries and economies, drawing upon the observation of lesson videos and instructional materials, the analysis of teacher and student questionnaires, and the measurement of students’ cognitive and non-cognitive outcomes. OECD (2020), OECD Publishing, Paris November 2020
|
Declaración sobre las condiciones laborales docentes Desde la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente presentamos una nueva declaración sobre las condiciones laborales docentes. Dado que la docencia es un factor esencial para alcanzar un sistema educativo de calidad, éste, a su vez, debe acompañar y potenciar a los maestros, reconociendo sus logros profesionales y promoviendo su desarrollo. Si bien en la región existen reformas que apuntan a mejorar sus condiciones laborales, todavía queda un largo camino por recorrer. En ese sentido, planteamos tres aspectos clave: la estructura de la carrera, el ingreso y la progresión en ella; el sistema de evaluación magisterial, y los incentivos profesionales. Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, noviembre de 2020
|
MULTIMEDIA
|
Tomas Abraham: "La educación argentina tiene falencias tremendas y no solo por la pandemia" Entrevistado por Luciana Vázquez
La repregunta, 20 de noviembre de 2020
|
PUBLICACIONES (libros y revistas)
|
Curriculum Overload. A Way Forward For the first time, the OECD Future of Education and Skills 2030 project conducted comprehensive curriculum analyses through the co-creation of new knowledge with a wide range of stakeholders including policy makers, academic experts, school leaders, teachers, NGOs, other social partners and, most importantly, students. This report is one of six in a series presenting the first-ever comparative data on curriculum at the content level summarising existing literature, examining trends in curriculum change with challenges and strategies, and suggesting lessons learned from unintended consequences countries experienced with their curriculum reforms. Schools are constantly under pressure to keep up with the pace of changes in society. In parallel, societal demands for what schools should teach are also constantly changing; often driven by political agendas, ideologies, or parental pressures, to add global competency, digital literacy, data literacy, environmental literacy, media literacy, social-emotional skills, etc. OECD, November 2020
|
What Students Learn Matters. Towards a 21st Century Curriculum For the first time, the OECD Future of Education and Skills 2030 project conducted comprehensive curriculum analyses through the co-creation of new knowledge with a wide range of stakeholders including policy makers, academic experts, school leaders, teachers, NGOs, other social partners and, most importantly, students. This report is one of six in a series presenting the first-ever comparative data on curriculum at the content level summarising existing literature, examining trends in curriculum change with challenges and strategies, and suggesting lessons learned from unintended consequences countries experienced with their curriculum reforms. This report highlights that economic, societal and environmental changes are happening rapidly and technologies are developing at an unprecedented pace, but education systems are relatively slow to adapt. Time lag in curriculum redesign refers to the discrepancies between the content of today’s curriculum and the diverse needs of preparing students for the future. OECD, November 2020
|
La educación superior universitaria argentina : situación actual en el contexto regional Norberto Fernández Lamarra y col Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2018.
|
LEÍMOS EN LA PRENSA
|
El relanzamiento de UPAU y la unidad del PJ universitario apunta a reavivar la política en las aulas La agrupación liberal volvió de la mano de Carlos Maslatón, uno de los presidenciables del espacio. Santiago Cafiero arma el Frente de Todos estudiantil desde la Casa Rosada. Por Marcelo Helfgot Clarín, 22 de noviembre de 2020
|
El Grupo Perfil organizó junto a Unicef y la UBA el II Foro de Líderes por la Educación Se reunieron referentes del sector, estudiantes de todo el país y el cierre estuvo a cargo del presidente, Alberto Fernández. El evento fue transmitido en vivo desde la Casa Sarmiento. Perfil, 22 de noviembre de 2020
|
Sergio Uñac: “No se puede hablar de educación sin nombrar a Sarmiento” Perfil, 22 de noviembre de 2020
|
Alberto Fernández cerró el evento destacando el rol de la educación para el desarrollo del país El Presidente participó del evento que organizó Perfil Educación con el apoyo de la UBA y de UNICEF. Firmó un documento elaborado por los organizadores y destacó: "Celebró este encuentro en busca de dar mayor conocimiento a los argentinos". Perfil, 22 de noviembre de 2020
|
Un reinicio del curso escolar en la nueva normalidad La Habana, metrópoli de los cubanos, amaneció este lunes con el reinicio del curso escolar. Luego de un largo periodo alejados de las aulas a causa de la COVID-19, los centros docentes acogen a sus discípulos bajo estrictas medidas de higiene Por Dunia Álvarez Palacios Granma (La Habana) , 3 de noviembre de 2020
|
La Ciudad ratifica que el 17 de febrero empezarán las clases presenciales: “Queremos evitar un daño irreparable” Lo aseguró el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós. La OMS y Unicef cuestionaron el cierre de escuelas. Clarín, 20 de noviembre de 2020
|
Ponen online un modelo de recurso de amparo para pedir a la Justicia el regreso a clases presenciales El grupo #PadresOrganizados subió a la web el documento, que es de descarga libre y fue redactado por un profesor de Derecho Constitucional. Clarín, 20 de noviembre de 2020
|
Denunciaron que detrás de la burocracia que impide reabrir las escuelas bonaerenses están los gremios docentes Martín Zurita, titular de la Asociación de Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA), dijo que el anuncio de la vuelta a la presencialidad “fue una puesta en escena”. Planteó dudas sobre el proceso de autorización para que los chicos vuelvan a las aulas Infobae, 20 de Noviembre de 2020
|
Exclusión social y pérdida de aprendizaje: las consecuencias de que las escuelas permanezcan cerradas No hay datos sobre la contribución relativa del cierre de escuelas al control de transmisión del SARS-CoV-2. Un estudio de reciente publicación sugiere que un panel interdisciplinario debería participar en el análisis de la reapertura Infobae, 20 de Noviembre de 2020
|
Schools are not spreading covid-19. This new data makes the case By Emily Oster The Washington Post, November 20, 2020
|
La cruel redistribución de la ignorancia Por Dardo Gasparre La Prensa, 21 de noviembre de 2020
|
Debate por la modalidad del regreso a clases en la Ciudad Sin acuerdo entre el gobierno porteño y los gremios Página 12, 21 de noviembre de 2020
|
Fin de ciclo escolar: el protocolo porteño habilita graduaciones en espacios al aire libre y con hasta cien personas Los alumnos del último grado de la primaria y del año del secundario podrán tener sus graduaciones presenciales, aunque manteniendo distancias y usando barbijos Por Soledad Vallejos La Nación, 21 de noviembre de 2020
|
¿A quién le convenía que los chicos no vuelvan a las escuelas? Hablamos con Mariano Narodowski, académico, docente, pedagogo e investigador, que nos detalló la realidad de Argentina respecto de la vuelta a clases. Según el, las provincias pueden hacerlo pero no quieren asumir el costo real ni político de tomar esa decisión. MDZ Online, 20 de noviembre de 2020
|
Reportaje a fondo con Trotta: el ministro va por un "regreso presencial masivo en marzo" pese a la presión sindical y el temor de los gobernadores Entrevista a fondo con el Ministro de Educación: la lección europea en la segunda ola, las limitaciones de Argentina y un análisis de la gestión: "Después de la pandemia será el momento de analizar si hubo errores, pero siempre aspiramos al consenso". Por Alex Milberg Forbes, 20 de noviembre de 2020
|
Exclusive: Teachers 'need an end to joyless curriculum' ‘Fundamental change’ needed to national curriculum or ‘we do a disservice to children’, warns shadow education secretary Kate Green By Dave Speck TES (Times Educational Supplement), November 20, 2020
Response: Dear Labour.. By Mark Ben Newmark
|
Maestra exhibe en redes a universitarios por no saber qué es una fuente bibliográfica Mientras tanto en México, 21 de noviembre de 2020
|
Gonzalo Santos: “La educación argentina es un simulacro” Escritor y docente, publicó un libro sobrecogedor sobre su experiencia como profesor en escuelas secundarias e institutos de formación. Asegura que vivimos un desastre educativo. Por Horacio Convertini Clarín, Viva, 23 de noviembre de 2020
|
Learning poverty: children's education in crisis Atlas of Sustainable Education Goals, Topic 4, Quality education The World Bank, November 2020
|
Cómo seguir dedicado a la escuela cuando la motivación ha desaparecido Una pequeña guía para ayudar a los jóvenes a navegar estos tiempos difíciles. Por Lisa Damour Clarín, 18 de noviembre de 2020
|
Nicolás Trotta: “Celebro que ahora a Macri le interese la educación porque en 4 años se dedicó a desfinanciarla” Respuesta del ministro a un artículo donde el exmandatario reclamó que se abran todas las escuelas. El ministro de Educación afirmó que se está trabajando para "un regreso a clases seguro", con "presencialidad plena" y "protocolos mientras dure la pandemia". Lo hizo en referencia a un artículo de Macri titulado "Las escuelas ya deberían estar abiertas". Página 12, 23 de noviembre de 2020
|
Nicolás Trotta, sobre Mauricio Macri: "Me alegro de que se preocupe por la educación, cosa que no ocurrió en su gobierno" El ministro de Educación se refirió con ironía a la carta publicada por el exmandatario La Nación, 22 de noviembre de 2020
|
Contra la nueva educación Sobre el libro de Alberto Royo Alberto Garriga Blog, 22 de noviembre de 2020
|
Escuela de verano. Así es el plan del gobierno porteño para los alumnos Habrá una escuela de verano para los alumnos y alumnas que no hayan alcanzado los conocimientos necesarios. En la ciudad, el ciclo lectivo 2021 comenzará el 17 de febrero Por Alejandro Horvat La Nacion, 24 de noviembre de 2020
|
En Mendoza, las clases vuelven el 1º de marzo con sistema mixto Lo anunció el director general de Escuelas; convivirán las modalidades presencial y virtual, según la situación epidemiológica Por Pablo Mannino La Nación, 24 de noviembre de 2020
|
La Ciudad decidió abrir las escuelas en enero para quienes no aprueben en diciembre Será para alumnos de todos los niveles cuyo aprendizaje esté “en proceso”. La vuelta a clases está pautada para el 17 de febrero del 2021. Por Sebastián Clemente Clarín, 23 de noviembre de 2020
|
La rebelión menos pensada La adolescente italiana Anita Iacovelli (12) decidió seguir las clases en la vereda de su escuela. Fue en respuesta al nuevo cierre de escuelas decretado en su país. Hoy es un emblema de un movimiento estudiantil que pocos hubieran imaginado. Por Ricardo Braginski Clarín, 23 de noviembre de 2020
|
Sin viaje, sin fiesta y “odiando” los buzos: cómo es egresar de la secundaria en la pandemia de coronavirus Historias de chicos y chicas que cantaron “Bariló, Bariló, nos vamo a Bariló”. Pero Bariló nunca llegó. Por Emilia Vexler Clarín, 23 de noviembre de 2020
|
Cómo será la evaluación de fin de año en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires y cuál es el plan para el verano El gobierno porteño informó cómo se evaluará a los alumnos en el final del ciclo lectivo. Además, presentó la escuela de verano, espacio que servirá para que los estudiantes recuperen las materias que no pudieron aprobar Infobae, 23 de Noviembre de 2020
|
In Canada, a Push to Keep Schools Open in Second Lockdown Like many places in Europe — and in contrast to New York and other big American cities — school districts in Canada’s largest province and many elsewhere are finding in-class learning outweighs the risks. By Catherine Porter The New York Times, November 23, 2020
|
Escuelas de verano en la Ciudad: quiénes deberán ir y qué notas hay que tener para pasar de año en diciembre Habrá clases de refuerzo entre el 4 de enero y el 4 de febrero para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos. Clarín, 24 de noviembre de 2020
|
Soledad Acuña dio detalles de cómo será el ciclo lectivo 2021 en la ciudad de Buenos Aires y reiteró su crítica a los docentes que hacen militancia en las aulas La Ministra de Educación porteña dio a conocer el programa para los alumnos que tuvieron problemas de aprendizaje durante el año y adelantó cómo será el regreso de todos los niveles a la presencialidad Infobae, 24 de Noviembre de 2020
|
La educación a la deriva Acordar que debemos abrir las escuelas no significa que no debamos atender a la cuestión sanitaria Por Bruno Videla Infobae, 25 de noviembre de 2020
|
Acuña explicó el regreso a clases de 2021 y volvió a criticar la "militancia" en las aulas Desde el 4 de enero y hasta el inicio del ciclo habrá 116 primarias y 15 secundarias abiertas para los alumnos que no pudieron completar los contenidos básicos. La Política Online, 24 de noviembre de 2020
|
Así será el nuevo currículo escolar que diseña el Gobierno: más corto, flexible y centrado en competencias El ministerio cambia el enfoque enciclopédico e invita a las comunidades autónomas a participar en su elaboración Por Ignacio Zafra El País (Madrid), 24 de noviembre de 2020
|
Pocos municipios del país publican los datos que les sirven para definir si abren las escuelas Es la información que nutre el “semáforo epidemiológico” que diseñó el Gobierno para que las provincias decidan cuándo y cómo volver al aula. Un estudio relevó 85 municipios y sólo encontró los datos de 18. Algunos de ellos pueden abrir, sin embargo las escuelas siguen cerradas. Por Ricardo Braginski Clarín, 27 de noviembre de 2020
|
Vuelta a clases: Soledad Acuña insistió en un modelo de presencialidad al 100% el año próximo La ministra de Educación porteña ratificó que las clases comenzarán el 17 de febrero próximo Por Soledad Vallejos La Nación, 26 de noviembre de 2020
|
Padres Organizados van a la Plaza Colón a pedir la apertura de las aulas La convocatoria es a los "guardapolvos blancos". Forma parte de jornadas de protesta en todo el país. En Córdoba habrá réplicas en distintas ciudades. Por Matías Calderón La Voz (Córdoba) 27 de noviembre de 2020
|
REUNIONES
|
Jueves 3 de diciembre, 12.30 hs. SEMINARIO ONLINE DE EDUCACIÓN
La política educacional de la pandemia en Argentina: deudas y desafíos Mónica Marquina
La pandemia puso al descubierto un sinnúmero de problemas de la sociedad: sanitarios, institucionales, económicos y políticos. Sin embargo, la educación aparece como uno de los ámbitos más relegados y afectados por esta situación de escala mundial. Habiendo tenido la ventaja de mirar con atención la llegada de la primera ola del virus en el mundo, y ahora de la segunda, la política educacional no estuvo a la altura de asumir decisiones estratégicas como en otras áreas, anticipando no sólo los problemas a resolver sino, sobre todo, asumiendo las consecuencias de un sistema educativo desigual con aulas cerradas. Podría decirse que la educación no fue una prioridad en la gestión de la pandemia en Argentina. Si bien esta decisión podría justificarse en una primera etapa, a 8 meses de la suspensión masiva de las clases presenciales son muchas las deudas por lo no hecho que emergen, y más aún los desafíos de corto y mediano plazo a enfrentar. La presentación propone discutir estos aspectos, partiendo de la base de considerar a la educación como un derecho, y planteando escenarios en los que la política nacional y jurisdiccional requiere de planificación, inversión y decisión.
Expositora: Mónica Marquina: Miembro del Directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Doctora en Educación Superior por la Universidad de Palermo (Argentina). Master of Arts in Higher Education Administration, Boston College (EEUU). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Investigadora Independiente del CONICET,Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF),Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE). Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Seminario Online de Educación
REGISTRE SU PARTICIPACIÓN SIN COSTO AQUÍ > Duración aproximada: 90 minutos / Recibirás la invitación de Zoom el día antes del evento <
|
Incorporación Pública de la Dra. Clara Bonfill
Sitio de la reunión: https://meet.google.com/cxg-jspq-ebk
|